Mostrando entradas con la etiqueta FILOSOFÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FILOSOFÍA. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de noviembre de 2016

Unidad 3: El concepto de persona (examen el viernes día 2 diciembre 2016)



          1. El concepto de persona
    2. El subconsciente
    3. Define: temperamento y carácter
    4. Define: La consciencia y la inconsciencia según Sigmund Freud
    5.  El sentido de la existencia humana en Filosofía (trascendente, inmanente, sinsentido)
    6. Diferencia entre: emociones, sentimientos e impulsos
    7. La identidad personal en psicología.

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Unidad 2: Examen Filosofía (11-nov-2016)

1. La filosofía de Sócrates (esquema o resumen sobre el vídeo que vimos en la classroom)

2. ¿Qué defendían los Atomistas?

3. ¿Qué defendían los Monistas

4. ¿Qué defendían los Pluristas?

5. Los Presocráticos (1º parte del vídeo de la classroom) Tales de Mileto, Anaximandro, Anaxímenes y Heráclito

6.  Los Presocráticos (2º parte del vídeo de la classroom) Parménides, Pitágoras, Empédocles, Anaxágoras y Demócrito

viernes, 14 de octubre de 2016

Unidad 2: el nacimiento de la Filosofía



                1. La Filosofía de Sócrates
    2.Primeros pensadores griegos: ¿Quiénes eran “los Atomistas”? ¿qué decía Demócrito?
    3. Primeros pensadores griegos: ¿Quiénes eran “los Monistas”? ¿Qué decía Tales de Mileto y Anaximandro?
  4. Primeros pensadores griegos: ¿Qué decían Pitágoras, Heráclito, Parménides y Anaxímenes (también eran Monistas)

 Pregunta individual:
    5. Primeros pensadores griegos: “Los Pluristas” (Empédocles y Anaxágoras)

miércoles, 5 de octubre de 2016

La ciudad que no tenía señales

Al concluir una conferencia se me acercó un grupo de lectores. Querían que visitase la ciudad donde vivían pues, según ellos, allí estaba teniendo lugar una experiencia única en Europa. Los lectores, 2 chicas y 4 muchachos, me condujeron hasta la ciudad de Drachten. Salimos del coche, ellos tomaron una cerveza y yo un café. Me miraban sorprendidos pero yo no entendía qué pasaba. Al cabo de un rato, uno de ellos preguntó: -¿No ha observado nada especial? -He observado una ciudad pequeña y bonita, respondí. - Usted me ha decepcionado, dijo una de las muchachas, pensaba que Usted creía en las señales. . Claro que creo en las señales. - ¿Y ha visto alguna señal aquí? - No. - Pues de eso se trata! Drachten es una ciudad sin ningún tipo de señal. Su novio continuó: - ¡De tránsito! De repente me dí cuenta de que tenía razón. No existía la famosa placa de “Stop”, las líneas de paso de peatones, las señales de cruce y de “ceda el paso”. ¡No había un sólo semáforo! Y para sorpresa ni siquiera existía división entre acera y calzada. Y no es que hubiera poco movimiento. Camiones, coches, bicicletas, peatones, todo parecía pefectamente organizado en medio de la orfandad de señales. Nunca oí un insulto, frenadas o bocinas ensordecedoras. Camino del aeropuerto, me contaron más sobre la experiencia que, admito, es realmente singular. La idea nació de un ingeniero, que trabajaba para el gobierno holandés en los ‘70. Pensó que la única manera de reducir el reciente número de accidentes era darle al conductor la total responsabilidad de lo que hiciera. Su primera decisión consistió en reducir la longitud de las calles que pasaban por los pueblos, usar ladrillos rojos en lugar de asfalto, quitar la línea central que separa los dos sentidos y llenar las alamedas con fuentes y paisajes de modo que los atrapados en los embotellamientos pudieran distraerse mientras esperaban. Inmediatamente después vino la decisión más radical: quitar las señales de tránsito y acabar con el límite de velocidad. Al entrar en la ciudad, los 6.000 conductores que pasaban por ahí diariamente se asustaban: ¿Dónde puedo doblar?. O ¿Quién tiene prioridad?, se preguntaban. Y de este modo comenzaban a prestar el doble de atención a lo que sucedía a su alrededor. Dos semanas más tarde, la velocidad media estaba por debajo de los 30 km/h permitido en localidades como Drachten. Mondermann apostaba fuerte: “Si un peatón va a cruzar la calle, por supuesto que los coches se detendrán, nuestros abuelos ya nos enseñaron las reglas de cortesía”. Hasta ahora, el tiempo le da la razón. A fín de cuentas: "Si tratas a una persona como a un idiota, se comportará como un idioita. Pero si le das responsabilidad, sabrá usarla”.

Actividades
1. ¿qué crees que pasaría si nuestra ciudad hiciera lo mismo que ocurre en la historia?
2. Busca en internet: 
  a. La ciudad con mayor tráfico
  b . Con mayor polusión
  c. Con mayor índice de accidentes de coche
3. busca en internet la ciudad de la historia y responde: ¿dónde está Drachten? ¿es cierto lo que cuenta la historia?

sábado, 24 de septiembre de 2016

Vídeo sobre "el origen de la Filosofía"

PINCHA AQUÍ PARA ACCEDER AL VÍDEO

Responde por escrito a la pregunta del final

Taller de Filosofía. UD 1




“Que la Filosofía no se trata de una ciencia productiva, es evidente ya por los primeros sabios que filosofaron, pues los hombres comienzan a filosofar cuando sienten admiración. Al principio estos sabios admiraron los fenómenos más comunes (calor, frío, muerte, nacimiento…) luego, poco a poco se plantearon problemas mayores, como los cambios de la luna, los del sol, eclipses, terremotos… Sin embargo, el hombre que se plantea un problema debe reconocer su propia ignorancia. Así que, si estos sabios filosofaron para huir de la ignorancia, está claro que ellos buscaban el conocimiento, es decir, saber por saber, no buscaban hacerse ricos con esto. La Filosofía comenzó cuando ya existían casi todas las cosas necesarias al ser humano: higiene, salud, medicina, profesores, política, trabajo, hogar… Así que es evidente que la Filosofía solo se busca para: pensar, plantear preguntas, responder, buscar…  Estos primeros filósofos se llamaban así mismos: hombres libres.” Aristóteles. Metafísica. Libro I. Capítulo 2 (982a-983a)

Actividades:

.  1. ¿Qué significa la frase "que la Filosofía no se trata de una ciencia productiva"?

.  2. Según el texto ¿Qué actitudes se necesitan en el hombre para que empiece a "filosofar"?

.  3. Explica: “el hombre que se plantea un problema debe reconocer su propia ignorancia
4. ¿Qué crees tú que diferencia a la Filosofía de las demás ciencias (matemáticas, medicina, arquitectura o psicología)? Busca en internet

sábado, 17 de septiembre de 2016

Bloque 1 LA FILOSOFÍA. UD 1: El saber filosofico



          Trabajo en Cooperativo
        1. ¿Qué es la Filosofía?


        2. Define: Filosofía, Ciencia y Religión
        3. Diferencias entre Mito y Logos 
        4. ¿Para qué sirve la Filosofía?
Pregunta individual
        5. ¿Qué es la actitud crítica en Filosofía?